
14 Jul La Ergonomía y la Ingeniería Kansei
Nosotros como consumidores, nos encontramos con productos y servicios de distinta índole, pero, ¿qué nos impulsa a comprar?, ¿el precio, el diseño, lo funcional? La mayoría de las ocasiones que realizo análisis de puestos de trabajo, me he encontrado que no están adecuados a los usuarios, y con esto me refiero tanto a mobiliario, como a objetos.
Si hacemos una retrospectiva y un análisis más allá del precio, el diseño o lo funcional, deberíamos de considerar lo “emocional”. Para eso, es necesario utilizar técnicas de diseño que se centren en investigar las necesidades del usuario, para de ahí, integrarlas al producto que se va a diseñar y cumplir con sus expectativas. De aquí, el tema del cual me referiré en este artículo.
En esta ocasión me refiero a tres métodos; el Diferencial Semántico (DS), el método Kano y la ingeniería Kansei.
Diferencial Semántico (DS)
Creado por el investigador social Charles Osgood en 1957, quien se ve influido por el conductismo, centrando su estudio de las actitudes por medio del lenguaje, en el cual, destaca dos significados particulares: El significado denotativo y el significado connotativo.
El objetivo de esta técnica es obtener datos cuantitativos que permitan alcanzar una medida objetiva del significado psicológico que para el sujeto suponen una serie de conceptos. opinión subjetiva del mismos. Las dos aportaciones principales de esta técnica, Osgood las denominó, espacio semántico y distancia semántica, las cuales permiten cartografiar las experiencias que el usuario tiene con el uso de un producto o sus expectativas y deseos en relación con los atributos del mismo.
Método Kano
A finales de la década de 1970, el académico japonés Norikai Kano de la Universidad de Tokio, amplió el concepto de calidad donde solo existía “bueno” o “malo”. Kano propone que se clasifiquen las preferencias de los consumidores en varias categorías según los siguientes aspectos:
- Factores atractivos o de entusiasmo, son los atributos del producto que proporcionan satisfacción al cliente cuando están presentes, pero al mismo tiempo, no causan insatisfacción cuando no están presentes.
- Factores lineales o normales, Son las características que provocan en el cliente, satisfacción cuando están presentes e insatisfacción cuando no lo están.
- Factores imprescindibles, básicos o que “deben estar”, son los atributos que se dan por sentado que están presentes, y si no lo están crean insatisfacción en el consumidor.
- Factores indiferentes, se refiere a los atributos que no son percibidos como ni buenos ni malos, y, por lo tanto, no van a crear ningún tipo de emoción al cliente.
- Factores de rechazo, son los que cuando están presentes, el cliente los percibe como negativos
Ingeniería KANSEI
El Dr. Mitsuo Nagamachi es el creador de esta metodología, la cual, se basa en cinco puntos principales:
- Elección del dominio, en el cual, debemos elegir el producto que se pretende estudiar, el mercado al que va dirigido el producto, etc…
- Espacio semántico, nos dice que debemos buscar las emociones o kanseis asociadas al producto, como ejemplo de kanseis: juvenil, atractivo, moderno, bonito, original, familiar, etc…, en este punto es donde se relaciona con el método de Charles Osgood, el diferencial semántico (DS), tratando los datos por diversos análisis estadísticos.
- Espacio de propiedades, Se incluyen todas las propiedades del producto con las que se quiere producir emociones en el usuario, siendo las más relevantes con la estética del producto, un ejemplo sencillo es la división de la propiedad “tamaño” y en sub-propiedades como “grande”, “mediano” o “pequeño”.
- Síntesis, Se establece y cuantifica la relación existente entre cada una de las propiedades y niveles que poseen los productos analizados y los kanseis elegidos y valorados, consiguiendo una conexión entre los atributos del producto y los requerimientos subjetivos de los usuarios.
- Construcción del modelo, identificando las propiedades y niveles, ya se puede diseñar el producto que se desea, solo es necesario elegir el nicho de mercado, o bien, elaborarlo ya teniendo definido al usuario.
Como ejemplo de aplicación de esta ingeniería Kansei, y combinándolo con la ergonomía, resultó este interesantísimo producto que tiene las tres cualidades que debe de tener un diseño ergonómico; estético, funcional y ajustable.
Ing. Fuad Georges Farah Piñón
contacto@ergoinova.com.mx